Plano A-01
iluminación y ubicación A y B-01

Título: Binario Audible

Año: 2018

Medio: Video instalación, sonificación del texto el capital de Marx Tomo 1

Dimensiones: variables

Exposiciones: Espacio la trasera, UCM, Madrid

Este proyecto investiga y aborda el estudio y percepción de la instalación audiovisual a partir del péndulo entre imagen y sonido generado por procesos de sonificación.

La sonificación se puede entender como el uso y representación de los datos a partir del sonido, esta información convertida en “sonido sin voz” (Vertedor, 2016)[i] ha venido a significar un medio posible para entender la información.

Mediante este proceso se ha desarrollado en el campo artístico y más en concreto con el arte sonoro espacios de experimentación en los que se ha puesto diferentes vías de comprender el dato como material plástico y artístico.

Esta relación entre dato y experiencia acústica ha propuesto una escucha que construye contaminaciones positivas en el campo audiovisual contemporáneo y que  fundamenta las nuevas cercanías y diálogos que construimos con lo tecnológico desde el arte.

Este proceso que invierte la producción de la imagen a partir del sonido ensaya y experimenta con el texto el capital de Marx. El Tomo uno, de los siete que compone este documento  se transformo en sonido mediante una técnica sencilla de conversión de datos con software de audio, variando frecuencias, tonos para obtener audios que se enlazan en una línea de tiempo a modo de composición sonora que se conjuga con una abstracción de una posible generación sincrónica entre audio e imagen.

Del texto de Marx se puede mencionar que ha sus 200 años de su nacimiento y su vigencia aún latente en el capitalismo global viene o me recuerda a la película  «Entre Marx y una mujer desnuda» realizada en 1997 por el director Camilo Luzuriaga adaptación del libro homónimo de Jorge Enrique Adoum autor literario ecuatoriano.

Cómo es de imaginarse narra la historia de una época convulsa de cuatro personajes pertenecientes al partido comunista ecuatoriano que conviven entre política, desventuras amorosas y la tragedia de sus propias existencias, matizadas por viajes y escenas surreales y ficticias.

Lo tomo para recordar que en la primera parte de la frase Entre Marx y lo que pueda venir después,  tanto como si es una persona desnuda o vestida cómo si es una reflexión teórica del ya célebre libro el capital escrito por Marx y que da cuenta de la economía política que se venía o de la cual podríamos decir somos herederos.

Y en la que el argumento filosófico o iluminador en la actualidad considero podría pasar como una utopía incumplida en el sentido que nunca se ha llegado a la igualdad de clases sociales y del cual solo salvo ciertos pasajes del libro que como ya tan acertadamente han dado cuenta otros teóricos parece resultar profético.

De la sociedad actual a la que de algún modo también la imagino, refiriéndose a la suya propia, a la que le toco vivir y si acaso este hecho de convocar a Marx en un trabajo de investigación artística tan solo por el placer de invitarlo como argumento teórico puesto que hay invitaciones memoriales en la historia que han sido o tremendamente fructíferas o simplemente han sido pequeños gestos que invocan la potencia del fracaso.

La intuición me dice que este personaje y su texto pues debe entre otros campos de investigación ser muy citado por artistas e intelectuales que a viva voz buscan cruzar sus teorías con las que van dando germen en la sociedad producto de sus lecturas o de su mal interpretación.

Yo lo tomo a Marx como  un extraño ser que supuso una ruptura pero que como sabemos aún demora en ejecutarse aquella utopía que ahora ya pérdida debería permitirle descansar entre muchas tantas que ya están en el olvido.

Pero no por mala, sino por tanta alienación circundante a su alrededor, así, para plantearme como pensar a Marx dentro de una instalación Audiovisual me he visto abocado a la tentación de sonificarlo, es decir, traducir su texto a sonido sin voz, una lectura ruidista.

Este ejercicio de sonificación de un texto, el capital de Marx, adquiere tanto un comportamiento como un recurso artístico que quiere invertir la cita académica, entendida como un hecho normado cuya estructura parece imposible saltarse o romperla.

Y de la cual parece hemos aprendido a crear pequeños fractales que rigen de modo directo nuestras vidas, esta convocatoria a otras voces para que expongan las ideas propias ya sea por su precisión o por su ineficacia en un contexto donde las ideas fluyen por doquier y ya nada es considerado como original.

Aparece en esta propuesta desde la conversión en sonido, no para encontrar un contenido revelador que augure las revoluciones que nunca sucedieron, simplemente como posibilidad de digerir desde mecanismos corporales y perceptivos lo mismo que especulativos lo que se ha situado como una cita ineludible.

Así me permito sonificar el texto y ponerlo en otra frecuencia, otra interface comunicativa que no sea la del lenguaje desgastado y recurrente, para ello y mediante la ayuda de varios procesos auditivos voy construyendo una pieza que comprima los caracteres textuales en sonido.

Este proceso sencillo técnicamente según sea el caso requiere de un software de audio generalmente, que convierta el bit que lo vemos en nuestros ordenadores como letras en frecuencias de audio posibles de ser manipuladas en todos sus aspectos sonoros.

Esta posibilidad me permite manipular los datos sonificados en diversas variables que van desde la ampliación de la línea de tiempo hasta la desaparición total del espectro o rastro que identifique el origen del texto.

Experimento con tonos, velocidades, ondas sinusoidales entre 20 y 100khz lo cual produce una variación bastante perceptible entre un tono y otro, el uso de filtro de amplitudes también genera experiencias reconocibles en el audio.

Realizado este proceso creo una imagen que actúa de manera sincrónica con el sonido para provocar efectos de percepción alterada en el observador que he considerado a partir de poner en altas velocidades a la luz y al sonido como se explica en el video a continuación que se usará en la instalación propuesta.

[i] Vertedor, F. J.-J. (2016). riuma.uma.es. Obtenido de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12429/Sonificacin.pdf?sequence=1 Fecha de Consulta 28 de Abril 2018