
Título: borde
Año: 2015
Medio: performance, tatuaje, cuchillo, video, registro performance espacio público: gabiel arroyo, registro performance en vivo: Robert Peyote Paredes (ARG), Tatuaje colaboración : Jenny Toro Salas (COL)
Duración: Procesual
Exposiciones: Residencia en peras de olmo / Ars Continua. Buenos Aires. Argentina
Anacrónica, Prácticas performáticas Inciertas en la que participan Edison Cáceres Coro, gabriel arroyo gallardo y Daniel león (en línea)
“ellos me condenaron a irme pero yo les condené a quedarse”
Diógenes el perro
Curaduría: La Multinacional
…Se asume la anacronía-lo anacrónico, como un proceso por el que lo a-temporal, lo descolocado, lo incierto y la impertinencia operan con sistemas estéticos y creativos inquietantes para generar situaciones, acciones y prácticas artísticas.
ANACRONÍA toma la impertinencia como modo de hacer y de ser de artista; frente a la bienaventuranza hipócrita positivista del progreso. A la vez que propone distanciarse de lo retórico y hacerse cargo del cinismo versus cualquier tipo de creencia dúctil; lo cual genera experiencias y reflexiones con una multiplicidad de abordajes, contenidos y conceptos que dan cabida sobre todo a la idea de individuo y proyecta condiciones, por fuera de lo establecido, favoreciendo así despliegues propositivos e investigativos sobre las particularidades propias del trabajo de los artistas participantes.
Se piensa el cinismo en el sentido de “Incidir sobre eso mismo que molesta”, como eje que visualiza aquellas zonas de estabilidad y confort, cuestionando visiones salvíficas, reversibles que plantean tomar posición. Frente a esta toma de partido la no elección es una opción; tomando distancia de lo políticamente correcto cuya matriz es lo inmediatamente constructivo y lo que ha de hacerse….
Fragmento curatorial, La Multinacional
Reflexiones de la performance borde
En residencia, uno siempre debe considerar el fin, como medio para anunciar e interpelar metodologías, es decir: asumir un vaciamiento, pero también suponer cómo finiquitar un proceso; que plantear como resultado de su paso por un determinado espacio. Es necesario una propuesta que dé cuenta que “hice algo” en consecuencia con un eje creativo o curatorial. Cuestionamientos que surgen como resultado de desmontar la misma lógica de creación, En residencia uno NO debe estar atento por el objeto. SI, por el espacio que ocupa y el tiempo en el que permea posibilidades y errores.
Muy a pesar de partir siempre de un algo, que puede ser el bagaje anterior con el que uno esboza apuntes de trabajo y considera pertinente un lugar para articular una propuesta, es casi imprescindible, acercarse a un lugar y permitirse que este pueda dialogar con su lógica y sus ideas de abordaje a una ciudad como medio de creación.
Considerando esos apuntes anteriores, esbozos lineales que plantean torcer lo que aparenta rectitud, surge BORDE, un acto de caminar que toma un elemento violento (cuchillo), provocando la extrañeza, y la aterrorizante pasividad de los transeúntes ante la exacerbada fuerza que viene dada por los medios de control que imperan en las ciudades. Trasladando posteriormente la línea marcada en la deriva al cuerpo en forma de tatuaje.
Confrontar, provocar, poner en entredicho los mecanismos de seguridad y control propugnados por los gobiernos, instalar alertas ante esos mecanismos, cualesquiera sean estos, es una posibilidad de afrontar una ciudad para conocerla desde su lado más “diplomático”. El arte también puede ser provocador de miedo, no de violencia, pues esta, en sí misma es una categoría y una forma y ninguna representación alcanza a magnificar la sensación que produce lo violento.
El miedo es un estado de alerta, lo mismo se podría decir de una performance, un estado de alerta que amplifica desde la presentación de otras realidades, el potencial peligro que pueda surgir, por una deformación de la intuición, esto viene dado por la domesticación ejercida por la vigilancia y el control, la incerteza que puede producir una acción, o el intento de provocar el miedo al decir de la guardia argentina, es la demostración que la sociedad misma se corre el riesgo y pide ser controlada mediante el poder.
borde, propone dos instancias de presentación: la una se activa con una acción en espacio público en Buenos Aires, llevo al filo de mi talón un cuchillo que va atravesando y dejando el rastro al momento que camino por la calle. (la acción suscito que la policía local activara su estado de alerta al ver un potencial “peligro” e intento de “provocar miedo” en el transeúnte). La otra instancia se ejecuta en el interior de la galería en la residencia Peras de Olmo, corporizando el rastro dejado en la ciudad en mi cuerpo a través de un tatuaje que dibuja una línea que va del extremo superior de la rodilla al inferior de la clavícula, realizado por colaboración de la artista Jenny Toro Salas (Colombia).

….Algo de esta intensionalidad confrontativa, neurálgica como síntoma, pero indagatoriamente propositiva y deseante, percibimos en la narrativa de presentación y obras que generan los 3 artistas…‘Síntoma y diagnóstico’, el lado crítico, el reflejo contextual de una lectura sensible, que inunda la existencia diaria > “ironía, parodia, cinismo”… “camuflaje, la impostación, la incerteza”…la “precariedad”, la “impertinencia” … / la“posibilidad vacua de nuestro futuro” … el cuestionarse “¿qué nos queda después del fin?” / “LaDilatación”, “La dispersión” … Lo “no‐sólido” … “estadofantasma, inasible, impropio” //….
….‘construcciones propositivas’ > “el emplazamiento del artista como ente “socialmente productivo” / “Develar el estado fantástico individual y grupal”… “lo lúdico como un referente psíquico de valor”… para crear “realidades alternas”, una “alternativa de vida distinta”/ la afirmación de “espacios META” la indagación de ”lo que existe en la abstracción”….
….Las voces parecen surgir de un cierto ‘estar fuera de.. ’ lo observable/observado, de una distancia o fatiga por lo insistente y repetitivo de los condicionamientos percibidos, un no disimulado “desencanto” que se resuelve en un desmarque, no como abandono sino más bien como apertura hacia una intensificación intencional del síntoma, como posible ensayo liberador, al menos en la dimensión potencialmente autónoma que le queda a la subjetividad….
fragmento texto reflexivo y Crítico a partir de notas y apuntes de trabajo de los artistas por G. Ovejero Postigo / Peras de Olmo – Ars Continua © 7/08/ 2015
Como parte de la residencia se construyo un laboratorio coordinado por Edison Cáceres Coro Y Gabriel Arroyo denominado “Anacrónico” en el que participaron: Claudio Braier-Jenny Toro Salas- Gabriel Montero- Anderson feliciano- Gustavo Solar- Graciela Ovejero proponiendo dinámicas de accionamiento en espacios “anacrónicos” denominados por su aspecto de abandono, corrosión, derruido, a partir de accionamientos y gestos simples que surge del encuentro con el lugar y con sus elementos y objetos.